Este es nuestro compromiso con la tierra que amamos explorar.
Carbono negativo
Compensamos las emisiones de carbono en cada viaje.
Fuerza para el bien
Firmamos tratados globales en contra del cambio climático.
No más plástico
En nuestros viajes no usamos plástico descartable.
Comunidad local
Trabajamos con más de 50 operadores pequeños y familiares.
Nosotros Plantamos
Plantamos 10 arboles por cada viajero.
En agosto del 2020, nos convertimos en la primera compañía de viajes en Argentina en compensar todas las emisiones de CO2 producidas por nuestros pasajeros durante sus viajes por tierra.
Sin embargo, decidimos que no era suficiente. Entonces dimos un paso más allá para contrarrestar el daño del dióxido de carbono que producimos cuando viajamos.
Para hacer esto posible nos asociamos con Adventure Travel Trade Association y South Pole, una de las organizaciones con mejor reputación en la lucha contra el cambio climático. Esta organización asegura que los recursos vayan directamente a distintos proyectos a nivel global para disminuir la huella de carbono en nuestro planeta.
Durante el 2021, nos sumamos a ReforestArg, una ONG local que planta árboles para regenerar los bosques dañados en Patagonia.
En Say Hueque, plantar árboles no es solo una acción, sino el corazón de nuestra filosofía de viaje.
Estamos convencidos de que este es el modo de devolver lo que la naturaleza nos da, de hacer crecer las comunidades, y de restaurar la biodiversidad.
En 2021, empezamos a regenerar los bosques dañados en Patagonia con la ayuda de ReforestArg, una ONG local.
Desde entonces donamos 1 árbol por cada persona que viaja con nosotros y participamos de 2 plantaciones masivas.
En 2022, decidimos ir aún más allá:
Nuestro compromiso:
Declaramos nuestro compromiso en conjunto para unir a todas las partes interesadas en la transformación del turismo para lograr una acción climática efectiva.
Apoyamos el compromiso global de reducir a la mitad las emisiones para 2030 y llegar a Net Zero lo antes posible antes de 2050.
Alinearemos constantemente nuestras acciones con las recomendaciones científicas más recientes, para garantizar que nuestro enfoque siga siendo consistente con un aumento de no más de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales para 2100.
Como signatario, nos comprometemos a:
1. Entregar un plan de acción climática dentro de los 12 meses posteriores a la firma.
2. Informar públicamente sobre el progreso en relación con los objetivos intermedios y a largo plazo, así como las acciones que se están tomando, al menos una vez al año.
3. Alinear nuestro plan con cinco caminos compartidos (medir, descarbonatar, regenerar, colaborar, financiar) para garantizar que la acción climática sea consistente en todo el turismo.
4. Compartir información sobre actividades relacionadas con las Declaraciones de Turismo y/o la Declaración de Glasgow entre contactos y redes.
5. Trabajar con un espíritu colaborativo y constructivo con otros miembros de Tourism Declara y/o signatarios de la Declaración de Glasgow.
Somos locales que trabajan con locales. Creemos que viajar tiene el poder para contribuir al desarrollo sustentable de las comunidades que visitamos y a mejorar sus medios de subsistencia.
Es por eso que:
Actualmente el oceano es contaminado con 13 millones de toneladas de plástico anualmente. Esto se triplicará en los próximos 20 años. En Argentina, en 2019, el 83.2% de los contaminantes en la costa estaban hechos deplástico no reutilizable.
Lee más sobre el plástico y la contaminación en los océanos del mundo en el United Nation Environment Programme.
Argentina produce 178.94 millones de toneladas de CO2 por año. Afortunadamente, el carbono representa solo el 1% de la energía utilizada en el país. De todos modos, no tenemos una buena escala en el ranking global según el Climate transparency Record del 2021. ¡Tenemos un largo camino por recorrer!
Argentina tuvo 11.504 alertas de deforestación en 2020; el 78% de ellas fueron causadas por incendios. SAT es una herramienta satelital creada en Argentina para monitorear el estado de conservación de los bosques nacionales.
¿A qué equivalen 20.000 árboles plantados?
Equivalen a:
¿Por qué plantamos antes del 1° de agosto?
Todos los 1° de agosto se conmemora el Día de la Pacha Mama que significa el Día de la Madre Tierra en lengua quechua. Ese día se celebra, se pide y se da gracias por los frutos que nos da la tierra.
¿Dónde vamos a plantar esos árboles?
En la cuenca del Río Tigre, a las afueras de la pequeña localidad de Cholila, a los pies de la Cordillera de los Andes en la Provincia de Chubut. Esta zona fue devastada por los incendios, y se perdieron muchas hectáreas de bosque nativo.
¿Qué árboles vamos a plantar?
Los árboles que plantamos son de la familia de los coihues y cipreses, especies nativas de la Patagonia,
¡Te tenemos cubierto!Disfruta tu viaje
Compensamos tu Huella de Carbono
Mantengámonos conectados a través de nuestras redes sociales: