Día 1
Al llegar al aeropuerto te estaremos esperando para llevarte a tu hotel en la ciudad. Sabemos que vas a estar emocionado por ver todo, pero te recomendamos tomarte el día relajadamente: apropiate de Buenos Aires caminándola a tu propio ritmo.
Nuestra ciudad es increíble y furiosa, amable e irreverente. Como sus habitantes, nacidos de la gran inmigración, acá todo se mezcla y se integra en una nueva y mejorada versión. Buenos Aires es muy cosmopolita, llena de colores, diferentes tipos de arquitectura y la capital de Argentina.
Los argentinos son conocidos por su hospitalidad: si caminas por las calles con un mapa en la mano probablemente alguien se te acerque para preguntarte qué dirección buscas. Ese es el espíritu argentino.
Algunas sugerencia para tu primer día: perderte en las calles adoquinadas del barrio de Palermo llenas de cafés modernos y muy chics (“copados” diríamos en Buenos Aires), disfruta del olor a carne asada a la parrilla que inunda esta ciudad donde el bife es más famoso que el presidente y explora los mercados de antigüedades de San Telmo, ex barrio inmigrante y uno de los más viejos de Buenos Aires. Pero si realmente queres hacer un viaje a las profundidades de la personalidad argentina, almuerza un “choripán” (sándwich de chorizo) con chimichurri (una salsa especial para aderezar la carne).
Día 2
Por la mañana te van a pasar a buscar por to hotel para empezar tu tour por Buenos Aires. Durante 3 horas vas a recorrer el centro histórico de la ciudad: la famosa Plaza de Mayo donde se encuentra ubicada la Casa Rosada (la casa de gobierno) y donde ocurrieron -y aún suceden- los principales eventos políticos. Continuarás para recorrer San Telmo y La Boca, el primer puerto de Buenos Aires, donde la ciudad se llena de color y el tango inunda las calles. Vas a poder caminar la calle más famosa del barrio, la pequeña y alegre “Caminito”, donde los bailarines locales te pedirán que bailes con ellos.
Ya entrado en calor con tanta argentinidad, viajarás del pasado de la ciudad al futuro hasta llegar al barrio de Puerto Madero, el nuevo puerto y residencia preferida de los argentinos más adinerados. Pasarás por el barrio de Retiro hogar del famoso rascacielos Kavanagh, Patrimonio Mundial de la UNESCO, el barrio de Palermo, el más grande de la ciudad donde los argentinos salen por la noche. Vas a terminar el tour recorriendo el famoso cementerio del barrio de Recoleta donde se encuentra la tumba de Eva Perón.
A la noche, te pasaremos a buscar por tu hotel para llevarte a un lugar mágico y elegante donde vas a descubrir una de nuestras tradiciones más antiguas. El Tango es más que nuestra danza nacional. El Tango es: nuestros orígenes inmigrantes, el talento de nuestros artistas locales, la sensualidad de la mujer argentina y nuestra manera de consolar un corazón roto, bailando para gastar las heridas que suelen dejar las historias de amores trágicos, y por eso eternos.
Esta noche vas a disfrutar de un show profesional de tango con varios artistas en escena, acompañados de una orquesta típica, que revivirán los modos, la técnica, el ambiente y la vestimenta de los primeros “tangueros” quienes empezaron a desarrollar hace más de 100 años este arte declarado patrimonio cultural intangible de la humanidad.
Antes del show, vas a poder disfrutar de una cena à la carte que incluye platos de la cocina internacional y local. La bebida es libre así que puedes comenzar desde temprano a dejarte llevar por los embriagadores sueños que provoca el vino Malbec. Hacia la medianoche, cuando la magia se acabe (y antes de que tu carruaje se transforme en calabaza), te llevaremos de vuelta a tu hotel, perdidamente enamorado del espíritu bohemio de nuestra querida Buenos Aires.
Say Hueque Tips
El tango es en definitiva una experiencia cultural arraigada en el corazón de los argentinos ¿A dónde van los locales a bailar sus propios tangos? Descubrelo en la sección “Tango y Milongas” de nuestra Guía de Viaje de Buenos Aires.
Día 3
Hoy te pasaremos a buscar para llevarte al aeropuerto donde tomarás tu vuelo a Salta, tu segundo destino es este tour por Sudamérica. Salta lo tiene todo: la diversidad geográfica (montañas verdes, rojas y marrones) y la riqueza histórica: no hay que olvidar que, en estas tierras, ¡un día se combatió por la independencia de Argentina! También tiene: una exquisita y bien conservada arquitectura colonial, cafés pintorescos y muy concurridos en la plaza principal (¡un lugar genial para sentarse y ver a los locales en su ajetreo diario!), y las características y divertidas peñas, lugares donde los salteños se sientan a escuchar a sus ídolos del folklore local, para luego terminar bailando (después de una o dos copitas de vino alentadoras) entre todos.
Apenas llegues a Salta te vamos a llevar a tu hotel. Disfruta el resto del día explorando la ciudad. Tené en cuenta que la religión acá es muy importante: religiosamente se duerme la siesta en Salta…así que entre las 13:00 y las 15:00 h va a ser más difícil que encuentres los locales abiertos. ¡Aprovecha tu también para tomar tu primera siesta norteña!
¿Qué hacer en tu primer día de viaje por Salta?
Día 4
Es hora de preparar de nuevo tu mochila, salir a la ruta y dejar Salta por dos días para conocer los Valles Calchaquíes. ¿Por qué tienes que recorrer estos valles? Los paisajes cautivadores y la riqueza cultural de la zona ¡ya nos parecen dos buenas razones! Pequeños pueblos precolombinos desperdigados entre colinas, quebradas increíbles custodiadas por montañas que visten los colores del arcoiris: de eso estamos hablando…
Te vamos a pasar a buscar por tu hotel para empezar este viaje de 12 h donde iremos dejando atrás el fresco y verde paisaje del Valle de Lerma para pasar por las Quebradas de Laures y Escoipe e ir acercándonos a La Cuesta del Obispo, una de las rutas más impresionantes de la región. El paisaje cambiará radicalmente: vamos a subir hasta los 3400 m.s.n.m para ver el mundo desde bien arriba, y descender por las pronunciadas curvas de la cuesta, teniendo las mejores vistas de todo el valle. Esta es la ruta que lleva hacia los altos valles, donde está la región vitivinícola cuya cabecera es la ciudad de Cafayate donde pasarás la noche.
Otras maravillas naturales que veremos en el camino: los enormes cactus del Parque Nacional Los Cardones, la pintoresca ciudad de Cachi con sus casitas de adobe, la ciudad de Molinos y Angastaco, y la Quebrada de Las Flechas, una formación rocosa particular, donde la erosión afiló la punta de las piedras, únicas sobrevivientes en este desierto pálido y montañoso.
Luego del recorrido, te llevaremos a tu hotel en Cafayate. Disfruta el final del día recorriendo la ciudad, tomándote una copa de Torrontés (el vino característico de la zona) o un helado con gusto a vino Malbec. Hay muchos viñedos cerca de la ciudad. Pensamos que te gustaría ver algunos, así que ya tendrás organizada la visita. Dependiendo del clima y los horarios disponibles vas a poder hacerla el mismo día que llegues o al siguiente.
Día 5
En este segundo día de aventura por los valles, dejaremos Cafayate para adentrarnos directamente en el mágico universo de la Quebrada de Las Conchas donde el viento talló misteriosas formas en las rocas. Te pasaremos a buscar por tu hotel para visitar esta reserva natural durante 5 h y caminar por las colinas de tierra roja hasta descubrir El Sapo, El Obelisco y Los Castillos, las formaciones rocosas más raras del lugar.
Los monumentos naturales más impresionantes del día serán El Anfiteatro y La Garganta del Diablo. El Anfiteatro es una formación rocosa semicircular de 20 m de altura y el escenario de íntimos conciertos dados por artistas locales. Recorrelo y testea la increíble acústica del lugar tarareando tu canción favorita. Cerca del Anfiteatro, visitaremos La Garganta del Diablo, un fenómeno particular formado por la erosión del agua. Sus paredes de piedra simulan el corrugado natural y fibroso de una garganta humana, pero de tamaño monumental, casi diabólico. ¡Anímate y desciende por las fauces del demonio!
Al final del día, te llevaremos de vuelta a tu hotel en Salta. Disfruta la noche en alguna peña y ¡prueba las empanadas salteñas! Una variante del típico plato Argentino que solo vale la pena probar por estos lados.
Día 6
Por la mañana, vamos a pasar a buscarte por tu hotel para empezar un viaje de 12 h a la Quebrada de Humahuaca, sitio natural declarado Patrimonio de la UNESCO en 2003.
Se le llama Quebrada de Humahuaca a un grupo extraordinario de monumentos naturales y valles que veremos hoy: el Cerro de los Siete Colores, el Pucará de Tilcara (una ex fortaleza, transformada en un sitio arqueológico con antiguas viviendas restauradas) y la Paleta del Pintor en el pueblo de Maimará, una cadena montañosa multicolor.
Visitaremos también la pequeña iglesia de Uquía y sus peculiares pinturas coloniales (mejor conocidas como Pinturas Cuzqueñas), el monolito que indica el cruce del Trópico de Capricornio y finalmente llegaremos a la ciudad de Humahuaca. Paseá por sus calles coloniales y respirá la antigua sabiduría que el tiempo sembró en cada rincón. Al final del día, te llevaremos a la pintoresca ciudad de Purmamarca, donde pasarás la noche.
Si no estás cansado, al llegar a Purmamarca da un paseo por la placita principal y visita la antigua iglesia de Santa Rosa de Lima donde el tiempo dejó de correr hace bastante, y se quedó descansando entre sus paredes blancas de adobe.
Día 7
¡Hoy es tu día libre! Purmamarca, a los pies del famosos Cerro de los Siete Colores, es uno de los rincones más bellos y tranquilos del Norte argentino. Es muy fácil llegar a todos lados a pie y vale mucho la pena recorrer la plaza principal y su mercado de artesanías, así que te recomendamos que te des una vuelta por ahí.
Si quieres caminar un poco, también puedes hacer el trek Los Colorados que te lleva por detrás del Cerro de Siete Colores, y empieza muy cerca del centro de la ciudad. Descubrí la tierra roja que lo cubre todo, y metete en el “túnel del viento”, una corriente de aire que se forma en un lugar especial del recorrido. Todo sin apuro: acá la actividad favorita es relajarse.
Día 8
Temprano vas a dirigirte a la estación para tomar tu bus a San Pedro de Atacama, en Chile, tu segundo país a visitar en este tour por Sudamérica. En este viaje de 12 horas vas a cruzar la Cordillera de los Andes atravesando el Paso de Jama, uno de los pasos internacionales más altos del mundo. Atravesando la inmensa soledad del altiplano, a medida que la ruta se va perdiendo entre las montañas, vas a llegar a San Pedro de Atacama, la pequeña ciudad chilena de las casitas de adobe. Te estaremos esperando en la estación para llevarte a tu hotel.
En esta ciudad donde el asfalto no existe y todos los restaurantes se concentran en la única calle principal, el turismo mundial crece ya que es la base desde donde explorar el famoso Desierto de Atacama, paisajes lunares, volcanes y géiseres.
Día 9
Sabemos que ayer tuviste un viaje largo, así que te recomendamos aprovechar la mañana para relajarte y prepararte para conocer el Valle de la Luna por la tarde en una travesía que durará 4 horas.
Saldremos desde un punto acordado en el pueblo, y viajaremos directo hacia el desierto. El paisaje se volverá cada vez más árido. Misteriosas formas de sal y barro empezarán a emerger a medida que nos acerquemos al área de “Las Tres Marías”. Estas estatuas son los guardianes femeninos de este paisaje cósmico: podés admirarlas, pero no olvides hacer tu reverencia ante estas diosas del desierto.
Seguiremos viaje por el sinuoso camino hasta llegar a las Cuevas de Sal: exploralas y descubrí los pedazos de sal gema que sobreviven ahí hace miles de años, gracias a la falta de humedad que hay en las alturas.
La siguiente parada será la Gran Duna desde donde verás el atardecer. Preparate para ver cómo todos los colores cambian en el desierto. El Volcán Licancabur, a orillas de la Laguna Verde, se volverá hermosamente rosado mientras el valle espera la aparición de la luna, su majestuosa madre estelar.
Cuando ya baje la temperatura en el desierto, emprenderemos la vuelta y te dejaremos en el centro de San Pedro de Atacama para que vuelvas a tu hotel caminando o aproveches para cenar en alguno de los restaurantes de la calle Caracol.
Día 10
Hoy te espera un viaje de 8 horas para recorrer el campo geotermal de los Géiseres del Tatio, el lugar por donde la Tierra exhala su aliento milenario, y el pueblo de Machuca.
Partiremos desde tu hotel bien temprano -hacia las 4 de la mañana- para poder ver las primeras luces del amanecer desde los géiseres. Viajaremos 100 km fuera de San Pedro de Atacama hacia la cordillera andina hasta alcanzar los campos geotermales llamados Geiseres del Tatio, lo más altos del mundo.
Llegarás a un paraje donde 40 géiseres y 70 pozones termales (con aguas que alcanzar los 85°C) conviven con las más bajas temperaturas. Aprovechá las primeras luces de la mañana para tomar las fotos increíbles, bañarte en las aguas sanadoras, de alto contenido mineral, y disfrutar de un desayuno especial.
A la vuelta, visitaremos el pueblo de Machuca (a 4000 m.s.n.m) el mejor ejemplo de pueblo atacameño tradicional, con apenas 20 casitas de adobe y su iglesia típica, que los lugareños suelen visitar para pedirle a la Virgen que les traiga lluvias y preserve los caminos así los viajeros puedan llegar al pueblo y comprar sus artesanías. Hace unos años, los habitantes de Machuca vivían del pastoreo de llamas, pero hoy en día el turismo es su principal fuente de ingresos para mejorar su calidad de vida.
Aprovecha esta visita para acercarte a los locales y conocer más sobre la cultura de estos pueblos de montaña. ¡Y no te olvides de probar la mejor sopaipilla (similar a una tortilla frita)!
Al final del recorrido por el pueblo te llevaremos de regreso a San Pedro de Atacama desde donde podrás volver al hotel caminando.
Día 11
¡Hoy empieza tu viaje hacia tierras bolivianas!
Pocas personas están realmente preparadas para vivir una aventura. La travesía al Salar de Uyuni no se parece a ningún viaje que hayas hecho antes. ¿Por qué? Bueno, hay un par de razones: un mar blanco que se pierde en el horizonte, flamencos rosas, volcanes colosales, y lagunas de colores. Nada mal para un solo lugar…
Te pasaremos a buscar por tu hotel bien temprano por la mañana para empezar un viaje de 10 horas en el que primero cruzarás la frontera hacia Bolivia. Pasaremos por las oficinas de migración de Chile y Bolivia, y una vez en territorio boliviano, casi a 4300 metros de altura, cambiarás de transporte para subirte a una camioneta 4×4 (con capacidad máxima para 6 personas) y empezar el recorrido.
En tu primer día en Bolivia visitarás el Parque Nacional Eduardo Avaroa, y recorrerás el altiplano Boliviano (la Laguna Verde y la Laguna Blanca, ambas al pie del enorme Volcán Licancabur), para luego llegar al llamado “Desierto de Dalí”, ubicado en el Desierto de Siloli. Si ya pensabas que la naturaleza puede ser por momentos surrealista, preparate para descubrir en las misteriosas formaciones rocosas de este desierto, de dónde sacó el famoso pintor sus ideas más alocadas. Busca la roca llamada Árbol de Piedra y entenderás de lo que estamos hablando…
Seguiremos viaje hacia los géiseres Sol de Mañana, aguas termales (o “sopa de extranjeros”, un chiste de locales que seguro escucharás estando ahí) que alcanzan los 90°C. Luego visitarás la Laguna Colorada, que debe su nombre a las miles de algas rojas que crecen bajo sus aguas. Aquí viven más de 30,000 flamencos de 3 especies diferentes, que conviven con alpacas (un camélido de la familia de las llamas). Podrás verlas pastorear a la orilla de la laguna, mientras descubres la vegetación típica del altiplano y otros animales de la región.
Este día termina con un merecido descanso en un refugio al que te llevaremos al finalizar la visita.
Día 12
Hoy te espera una excursión de 8 horas por el Desierto de Siloli, al que rodea el gran Salar de Uyuni. Seguí explorando el circuito de estatuas esculpidas por el viento y las lagunas de colores que te faltaron aún ver: la Laguna Honda y la Laguna Cañapa, donde los volcanes Caquena, Tapaquillcha y Cañapa se reflejan en los días de sol. También podrás ver flamencos en estas lagunas, pero recuerda que son animales muy sensibles así que no los alimentes y trata de fotografiarlos más bien de lejos.
Continúa hasta el Salar de Chiguana, atravesado por las vías de un tren todavía en uso, y llega al pueblo de San Juan para recorrer la única calle del lugar, o el museo Kawsay Wasy y su necrópolis donde aún se pueden ver algunas momias y otras reliquias.
Cerca de San Juan llegaremos a tu próximo alojamiento: el Hotel de Sal… y cuando decimos “de sal”, no es broma. En este particular hotel, muebles, sillas, pisos (y más) están hechos de auténtica sal. Prepárate para disfrutar de una ducha caliente, bien mineralizada, y de un merecido descanso.
Día 13
Partiremos temprano por la mañana para visitar durante 6 horas, el gran destino de este recorrido: el Salar de Uyuni.
Al llegar al salar, bajá de tu jeep para sentir la inmensidad de la nada y el suelo rugoso bajo tus pies, a medida que avanzas para recorrer el salar y sus piletones de agua. Tu guía te contará sobre la historia y el presente de este lugar extraño donde el cielo se confunde con la tierra cuando las lluvias (de noviembre a marzo) generan un espejo de agua entre ambos mundos.
El paseo continuará hacia la Isla Incahuasi, en el medio del salar, el mejor lugar para ver el atardecer, y hacer las famosas “fotos con perspectiva”, graciosas tomas que seguro viste si alguna vez buscaste en internet sobre el salar, donde la gente se ve chiquitita bajo un pie gigante, o donde las personas caben, por el efecto de la distancia, en la palma de una mano.
Seguiremos viaje hacia el Ojo del Salar, dos círculos de agua que forman perfectas piscinas, para luego llegar al pueblo de Colchani, un lugar especial para adquirir artesanías locales.
Terminaremos el día recorriendo el antiguo cementerio de trenes de Uyuni, donde podrás ver antiguas carrocerías del siglo XIX abandonadas en el desierto, tiempo después de que Uyuni dejara de ser el centro ferroviario principal para el transporte de minerales de la región.
Desde el cementerio de trenes, viajaremos hacia la ciudad de Uyuni, donde llegaremos por la tarde. Uyuni es una ciudad pequeña, así que recorrer su centro te llevará poco tiempo. Visita el gigantesco reloj de la calle principal, inaugurado en 1930, vecino a la Alcaldía, o aprovecha para visitar el Museo Ferroviario.
Llegamos al fin de tu viaje por Uyuni. ¡Despídete de Bolivia! Te llevaremos a cruzar la frontera en un viaje de 4 horas hacia Villa Mar, una pequeña ciudad donde vas a pasar la noche.
Día 14
Hoy vamos a llevarte de regreso a San Pedro de Atacama. Llegarás hacia el mediodía y tendrás el resto de la tarde para relajarte en tu hotel o andar por la ciudad. Visita los negocios de artesanías, charla con los lugareños y prueba el exquisito pastel de choclo.
Día 15
Hoy te llevaremos al aeropuerto de Calama para que tomes tu vuelo a Santiago, la capital de Chile donde te estaremos esperando para llevarte a tu alojamiento en los próximos días.
Entre la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico, en esta ciudad moderna vas a encontrar el tipo de entretenimiento que quieras. Desde las obras de arte en los barrios bohemios, hasta la vida nocturna siempre presente y los miradores sobre la ciudad desde donde apreciar las montañas nevadas y los Valles del Maipo donde crece la vid, Santiago te dejará sin aliento.
Disfruta tu primera noche en la ciudad recorriendo el barrio “Sanhattan” (¡así lo llaman quienes lo comparan con la ciudad de Manhattan!), el paraíso para quienes gusten de hacer compras y disfrutar un Pisco Sour original.
Te recomendamos para tu primer día visitar el museo que una vez fue la casa del famosos escritor Pablo Neruda. Después, recorre el barrio Bellavista, el barrio bohemio de Santiago y recorre sus cafés tradicionales y bares.
Día 16
Te pasaremos a buscar por el hotel para llevarte a explorar la ciudad. Primero, visita el Cerro Santa Lucía, el famoso jardín en el centro de la ciudad desde donde ver la ciudad en toda su inmensidad, y donde visitar el Castillo Hidalgo, un antiguo fuerte español.
Continua hacia Plaza Constitución, la plaza principal de Santiago, desde donde vas a poder ver el Palacio de la Moneda, así le llaman a la casa de gobierno. Desde ahí, camina a la Plaza de Armas mientras la guía te va contando algunos detalles imperdibles de la historia de esas calles y de su arquitectura. Una vez en la plaza, admira la Catedral Metropolitana, que es también la residencia permanente del arzobispo.
Visita el Mercado Central, la Estación Mapocho (vieja estación de ferrocarril transformada en centro cultural) y el Museo de Bellas Artes, antes de terminar el día en la cima del Cerro San Cristóbal, el segundo mirador más alto de la ciudad. Aprovecha tu tiempo libre en el cerro para comer un “mote con huesillo” mirando todos los barrios de Santiago. Al final del día te llevaremos de vuelta a tu hotel.
Día 17
Hora de volver a casa pero ¡sin las manos vacías! A la hora indicada te pasaremos a buscar para llevarte al aeropuerto. ¿Te faltó recorrer algún lugar que querías? ¿Comer algún plato, subir alguna colina? No te preocupes… tenemos muchos más itinerarios para que sigas explorando. Estos son nuestros favoritos.
USD 4895
USD 5195
USD 5870
Pedir Cotización
PRECIOS
ESTE VIAJE ES CARBONO NEUTRAL
We care deeply about our planet, as we know you do. When you book with us, the carbon emissions from your trip are 100% offset. We are working to create more sustainable, responsible and meaningful ways of exploring South America. It feels good to do it right. Learn more about our actions against climate change here.
INCLUIDO
NO INCLUIDO
VUELOS NECESARIOSPARA ESTE ITINERARIO
Buenos Aires – Salta – Calama- Santiago (Chile)
Los vuelos en Sudamérica cuestan aproximadamente entre 150 y 300 dólares por segmento (destino). Ofrecemos tarifas especiales en los vuelos para este itinerario a medida.
TIPO DE ALOJAMIENTO
Duracion del viaje
Numero de viajeros
Fechas Tentativas de Viaje
Nombre
Email
Teléfono
Mensaje
Si siente que este viaje es lo que estába buscando, puede
NUMERO DE VIAJEROS
Fecha de Salida
Pago
Una vez confirmado el pago y la disponibilidad procederemos con las reservas, y recibirás la confirmacion en 24 horas hábiles.
Mantengámonos conectados a través de nuestras redes sociales: